Menu

miércoles, 28 de junio de 2017

Metrica de las redes sociales

Las métricas son indispensables para el contenido en redes sociale1s. Lo que no se mide no se mejora y por ende, no existe. Si tienes un negocio y mantienes un sitio de contenidos como un blog, y distribuyes, como debe ser, tu contenido en redes sociales a fin de generar tráfico a tu site y buscar conversiones, seguro es que te preguntas qué tan bien lo está haciendo tu equipo de social media.Mucho se habla de qué métricas funcionan en las redes sociales y aún no hay un acuerdo universal; es entendible, esto es muy joven aún y por si fuera poco, extremadamente cambiante. No obstante, aquí hay cuatro medidas que realmente te van a dar una orientación sobre qué tan bien lo estás haciendo.
Conversation Rate
¿Cómo medir el Conversation Rate?
Si 10 tuits te producen 2 comentarios, tu Conversation Rate es de .2
Si usas el social media solo para aventar contenido y después olvidarte de él, déjame decirte que esto no es muy diferente a poner un anuncio en TV. Seguimos haciendo push marketing en vez de pull marketing, es decir, invadimos en vez de atraer.
Cuando generas buen contenido y lo siembras en las redes, muchas veces generará algún comentario. La pregunta es ¿qué haces? ¿respondes simplemente? ¿tratas de interactuar más a fondo? ¿por cuantos diálogos se extiende la conversación? ¿se involucran otros usuarios? en otras palabras ¿haces engagement? Cuando esto sucede es posible medir la conversación y créeme, este tipo de marketing no se puede comprar. El conversation rate es la métrica de contenido en redes sociales más relacionada con nuestra capacidad de socializar.

Ejemplo:
Comentario al respecto: Lo interesante de esta medida es que es aplicable desde tu blog hasta todas tus redes.

Analisis estudiantil de las redes sociales

El presente artículo examina el rol de las redes sociales en el movimiento estudiantil chileno durante el año 2011, concretamente en los tres meses de mayor desarrollo (junio, julio y agosto). De lo que se trata es de cuestionar el uso que las principales federaciones de estudiantes del país, como actores clave del movimiento, hicieron de las redes sociales. Para ello, en primer lugar, este trabajo propone un marco conceptual para aproximarse a la comprensión del movimiento estudiantil chileno en su contexto latinoamericano y, en segundo lugar, se incluye un análisis empírico sobre el uso de diferentes plataformas on-line (Facebook, medios federativos, Twitter y Youtube). Se presta especial atención a las dinámicas de consolidación de identidades, a la difusión de ideas políticas y al desarrollo del movimiento en red. Palabras clave: movimiento estudiantil, redes sociales, Chile,
identidad, comunicación política. Abstract This article studies the role social media played in the Chilean student movement during 2011; specifically in the period of greater activity for this group (June, July, and August). This paper is mainly about raising questions regarding the use of social media by the main student federations, as key movement actors. In order to do that, this case study firstly proposes a conceptual framework to better understand the Chilean student movement in a Latin-American context and, secondly, it also includes an empirical analysis about the use of different on-line platforms (Facebook, federations’ media, Twitter, and Youtube). Special attention is paid to the dynamics of strengthening identities, the spread of political ideas and to student movement evolution in the net. Key Words: student movement, social networks, Chile, identity, political communication. Resumo Este artigo analisa o papel das redes sociais no movimento estudantil chileno durante 2011, especialmente nos três meses de maior desenvolvimento (junho, julho e agosto). O que está em questão é o uso que as principais federações de estudantes do país, como atores-chave do movimento, fazem nas redes sociais. Para fazer isso, em primeiro lugar, este trabalho propõe uma estrutura conceitual para abordar a compreensão do movimento estudantil chileno em seu contexto latino-americano e, em segundo lugar, uma análise empírica sobre o uso de diversas plataformas on-line (Facebook, meios federativos, Twitter e Youtube).

Analisis Profesional

Actualmente el uso de las redes sociales es indispensable
tanto para la comunicación social cotidiana como
también en el ámbito profesional y laboral.
La era 2.0 llegó, en ella predomina la interacción por medio
de artefactos tecnológicos, que a pesar de poseer la ventaja
de proveer una comunicación instantánea, amplían el círculo
cercano y aproxima a personas que crean vínculos y
relaciones cibernéticas que se encausan en el camino de la
despersonalización, provocando el refugio en una realidad
paralela, escapando del mundo real.
Estas relaciones pueden ser peligrosas en algunos casos, ya
que no es posible tener la completa seguridad de quién está
escribiendo realmente al otro lado de la pantalla y a quiénes
se confían datos importantes que luego pueden ser usados
para fines maliciosos.
Las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram tienen
acceso directo a la locación de los usuarios, información
personal importante tanto básica como específica, y son una
ventana abierta acerca de sus vidas, de cómo se ven físicamente
y de las personas con las que se relacionan con frecuencia,
por eso hay que manejarlas con extremo cuidado y
a conciencia.
Palabras clave: usuario – redes sociales – comunicación -
realidad – sociedad – tecnología.

El mundo actual impulsa a las personas al uso de la tecnología,
y si una desistiera de usarla, quedaría aislada de muchos
acontecimientos sociales, tanto de las noticias internacionales
y nacionales que generan interés común en el panorama
cotidiano, como de noticias acerca de las personas más
cercanas. Esto se convierte en una paradoja ya que al ser
esclavos de las redes sociales los usuarios se sumergen en
una realidad ficticia, paralela a la real.
Muchas veces, debido a las largas distancias, las incesantes
horas de trabajo y el cansancio al final del día, el individuo
se olvida de darle la atención necesaria a las personas que lo
rodean o que forman parte de su círculo social. Hace falta el
contacto humano y cara a cara, las charlas en persona, los
encuentros espontáneos, las idas a tomar café con los amigos
o las visitas familiares a la hora de la merienda.
Se pasa más tiempo pendiente del mundo virtual y de los
contactos de la Web, que invirtiendo tiempo valioso en relaciones
de calidad con las personas que queridas y que aprecian
por lo que se es en realidad.

Análisis de redes sociales

El análisis de redes sociales es una metodología que busca, mediante la aplicación de modelos extraídos de la Teoría de redes sociales predecir el comportamiento de una red social y/o aproximar las estrategias de los nodos que la componen.

Introducción

Dados los niveles de información de los que normalmente disponemos, trazar grafos que representen los cauces de la influencia en las redes sociales es sencillamente imposible. Tan sólo podemos aproximar una representación y siempre hemos de tener claro este doble carácter de representación y de tentativa. La información pública, que incluye toda la distribuida en la web, no es necesariamente sino un rastro, una huella, de la actividad social del individuo. Apenas una pista desde la que trazar su red social.
Ni siquiera con sistemas FOAF (friend of a friend) como Orkut en la que los indivíduos declaran sus propias relaciones, donde además pueden calificarlas, la información obtenida nos permitiría trazar directamente un grafo que pudiéramos sinceramente equiparar a una representación de la capacidad de influencia de unos individuos sobre otros. Por eso, toda información pública es poca para el análisis y todo análisis tiene una parte “artística”, un elemento de interpretación en el que la intuición del analista sobre cómo valorar e interpretar los datos sigue siendo fundamental.
Como los economistas o los psicólogos sociales, el analista debe, partiendo de los datos formular una hipótesis de comportamiento y motivación de los agentes y de la red en su conjunto. Para eso lo primero es obtener toda la información disponible sobre los nodos. Esta información no es homogénea, así que el primer paso es su separación en distintas categorías y periodos temporales.

Efectos de las redes sociales

Los niños y adolescentes de hoy en día están expuestos a más peligros, y es que a ellos les ha tocado vivir una época llena de alta tecnología y avances en la forma de comunicarse, que los han orillado a vivir expuestos en constante riesgo, sobre todo en las redes sociales. Como padres, debemos estar alerta e informados para poder orientar a nuestros hijos sobre los efectos negativos de las redes sociales.
Privacidad
Exposición a contenidos inapropiados
Cyberbullying
El principal peligro al que se exponen los niños y los adolescentes es la privacidad, y es que nuestros hijos son más propensos a publicar información personal y fotografías, sin pensar en las consecuencias que su publicación puede traerles.


Nuestros hijos pueden caer muy fácilmente en contenido para adultos, ya que este tipo de material ronda por todo tipo de páginas en la red a través de anuncios.
Quizás en nuestra época lo común era que nos molestaran en la escuela, pero al salir la pesadilla terminaba. Hoy en día nuestros hijos sufren el acoso en todo momento, y es que al salir de la escuela el bullying continúa de manera virtual a través de las redes sociales.

Consecuencias de las Adicciones a las Redes Sociales



Como decíamos anteriormente hay diversidad de causas para que las personas se vuelvan dependientes  a estas, causándoles varias consecuencias para su vida en la mayoría a los jóvenes ya que ellos prefieren un mundo virtual y no un mundo real con esto pueden tener varios problemas.
Algunas consecuencias por el problema de la adicción a las redes sociales:
  • aleja a las personas de su vida normal
  • distracción en el trabajo o en la escuela
  • degeneración de las habilidades cognitivas 
  • degeneración en la salud 
  • problemas con la seguridad de las personas
  • se pueden presentar problemas como acoso, bulling entre muchas mas.
  • cambio de personalidad
  • aislamiento en la sociedad
  • dependencia
  • los niños menores pueden caer en malas manos.

Con todas estas causas y consecuencias podemos concluir que las redes sociales si son muy buenas en medida en que les den buen uso ya que las utilizamos  de forma incorrecta podremos llegar a tener varios conflictos tegnologicos.


Causas de las redes sociale

Las causas de la adicción, principalmente, tienen origen familiar, a partir de situaciones de crisis donde queda dañada una familia .Esta adicción se puede producir mediante la falta de afecto de sus respectivas familias ya que debido a eso el niño o adolescente necesita buscar una forma donde pueda sentirse libre o donde se sienta bien, y así, recurre a las redes sociales.

Los adictos a las redes sociales experimentan aislamiento, gasto incontrolado, depresión y ansiedad. Algunos indicios que pueden ayudar a detectar si una persona sufre de esto son: el descuido de tareas en caso de los niños, y el descuido de tareas laborales en caso de los adultos. 
Una de las causas de porque son tan populares las redes sociales es que estas permiten a las personas tímidas relacionarse mas fácilmente, ya que pueden mentir sobre si mismos y así vencer sus miedos a conocer gente nueva.
Algo que también incide en esto, son las amistades de las personas. El 60% de los casos son provocados por la incidencia de sus amigos, que los invitan a usar las redes sociales.


Personalidades que llevan a cabo a esta adicción:
  • Los que no tienen una buena socialización, y no saben cómo acercarse a una chica o seducir a un muchacho 
  • Los que tienen una pronunciada timidez 
  • Los que sufren episodios o estados depresivos 
  • Los que rechazan su identidad y su historia y quieren inventarse otra
  • Los que tienen baja autoestima 
  • Los que atraviesan una desilusión amorosa y se sienten solos