Menu

miércoles, 28 de junio de 2017

Metrica de las redes sociales

Las métricas son indispensables para el contenido en redes sociale1s. Lo que no se mide no se mejora y por ende, no existe. Si tienes un negocio y mantienes un sitio de contenidos como un blog, y distribuyes, como debe ser, tu contenido en redes sociales a fin de generar tráfico a tu site y buscar conversiones, seguro es que te preguntas qué tan bien lo está haciendo tu equipo de social media.Mucho se habla de qué métricas funcionan en las redes sociales y aún no hay un acuerdo universal; es entendible, esto es muy joven aún y por si fuera poco, extremadamente cambiante. No obstante, aquí hay cuatro medidas que realmente te van a dar una orientación sobre qué tan bien lo estás haciendo.
Conversation Rate
¿Cómo medir el Conversation Rate?
Si 10 tuits te producen 2 comentarios, tu Conversation Rate es de .2
Si usas el social media solo para aventar contenido y después olvidarte de él, déjame decirte que esto no es muy diferente a poner un anuncio en TV. Seguimos haciendo push marketing en vez de pull marketing, es decir, invadimos en vez de atraer.
Cuando generas buen contenido y lo siembras en las redes, muchas veces generará algún comentario. La pregunta es ¿qué haces? ¿respondes simplemente? ¿tratas de interactuar más a fondo? ¿por cuantos diálogos se extiende la conversación? ¿se involucran otros usuarios? en otras palabras ¿haces engagement? Cuando esto sucede es posible medir la conversación y créeme, este tipo de marketing no se puede comprar. El conversation rate es la métrica de contenido en redes sociales más relacionada con nuestra capacidad de socializar.

Ejemplo:
Comentario al respecto: Lo interesante de esta medida es que es aplicable desde tu blog hasta todas tus redes.

Analisis estudiantil de las redes sociales

El presente artículo examina el rol de las redes sociales en el movimiento estudiantil chileno durante el año 2011, concretamente en los tres meses de mayor desarrollo (junio, julio y agosto). De lo que se trata es de cuestionar el uso que las principales federaciones de estudiantes del país, como actores clave del movimiento, hicieron de las redes sociales. Para ello, en primer lugar, este trabajo propone un marco conceptual para aproximarse a la comprensión del movimiento estudiantil chileno en su contexto latinoamericano y, en segundo lugar, se incluye un análisis empírico sobre el uso de diferentes plataformas on-line (Facebook, medios federativos, Twitter y Youtube). Se presta especial atención a las dinámicas de consolidación de identidades, a la difusión de ideas políticas y al desarrollo del movimiento en red. Palabras clave: movimiento estudiantil, redes sociales, Chile,
identidad, comunicación política. Abstract This article studies the role social media played in the Chilean student movement during 2011; specifically in the period of greater activity for this group (June, July, and August). This paper is mainly about raising questions regarding the use of social media by the main student federations, as key movement actors. In order to do that, this case study firstly proposes a conceptual framework to better understand the Chilean student movement in a Latin-American context and, secondly, it also includes an empirical analysis about the use of different on-line platforms (Facebook, federations’ media, Twitter, and Youtube). Special attention is paid to the dynamics of strengthening identities, the spread of political ideas and to student movement evolution in the net. Key Words: student movement, social networks, Chile, identity, political communication. Resumo Este artigo analisa o papel das redes sociais no movimento estudantil chileno durante 2011, especialmente nos três meses de maior desenvolvimento (junho, julho e agosto). O que está em questão é o uso que as principais federações de estudantes do país, como atores-chave do movimento, fazem nas redes sociais. Para fazer isso, em primeiro lugar, este trabalho propõe uma estrutura conceitual para abordar a compreensão do movimento estudantil chileno em seu contexto latino-americano e, em segundo lugar, uma análise empírica sobre o uso de diversas plataformas on-line (Facebook, meios federativos, Twitter e Youtube).

Analisis Profesional

Actualmente el uso de las redes sociales es indispensable
tanto para la comunicación social cotidiana como
también en el ámbito profesional y laboral.
La era 2.0 llegó, en ella predomina la interacción por medio
de artefactos tecnológicos, que a pesar de poseer la ventaja
de proveer una comunicación instantánea, amplían el círculo
cercano y aproxima a personas que crean vínculos y
relaciones cibernéticas que se encausan en el camino de la
despersonalización, provocando el refugio en una realidad
paralela, escapando del mundo real.
Estas relaciones pueden ser peligrosas en algunos casos, ya
que no es posible tener la completa seguridad de quién está
escribiendo realmente al otro lado de la pantalla y a quiénes
se confían datos importantes que luego pueden ser usados
para fines maliciosos.
Las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram tienen
acceso directo a la locación de los usuarios, información
personal importante tanto básica como específica, y son una
ventana abierta acerca de sus vidas, de cómo se ven físicamente
y de las personas con las que se relacionan con frecuencia,
por eso hay que manejarlas con extremo cuidado y
a conciencia.
Palabras clave: usuario – redes sociales – comunicación -
realidad – sociedad – tecnología.

El mundo actual impulsa a las personas al uso de la tecnología,
y si una desistiera de usarla, quedaría aislada de muchos
acontecimientos sociales, tanto de las noticias internacionales
y nacionales que generan interés común en el panorama
cotidiano, como de noticias acerca de las personas más
cercanas. Esto se convierte en una paradoja ya que al ser
esclavos de las redes sociales los usuarios se sumergen en
una realidad ficticia, paralela a la real.
Muchas veces, debido a las largas distancias, las incesantes
horas de trabajo y el cansancio al final del día, el individuo
se olvida de darle la atención necesaria a las personas que lo
rodean o que forman parte de su círculo social. Hace falta el
contacto humano y cara a cara, las charlas en persona, los
encuentros espontáneos, las idas a tomar café con los amigos
o las visitas familiares a la hora de la merienda.
Se pasa más tiempo pendiente del mundo virtual y de los
contactos de la Web, que invirtiendo tiempo valioso en relaciones
de calidad con las personas que queridas y que aprecian
por lo que se es en realidad.

Análisis de redes sociales

El análisis de redes sociales es una metodología que busca, mediante la aplicación de modelos extraídos de la Teoría de redes sociales predecir el comportamiento de una red social y/o aproximar las estrategias de los nodos que la componen.

Introducción

Dados los niveles de información de los que normalmente disponemos, trazar grafos que representen los cauces de la influencia en las redes sociales es sencillamente imposible. Tan sólo podemos aproximar una representación y siempre hemos de tener claro este doble carácter de representación y de tentativa. La información pública, que incluye toda la distribuida en la web, no es necesariamente sino un rastro, una huella, de la actividad social del individuo. Apenas una pista desde la que trazar su red social.
Ni siquiera con sistemas FOAF (friend of a friend) como Orkut en la que los indivíduos declaran sus propias relaciones, donde además pueden calificarlas, la información obtenida nos permitiría trazar directamente un grafo que pudiéramos sinceramente equiparar a una representación de la capacidad de influencia de unos individuos sobre otros. Por eso, toda información pública es poca para el análisis y todo análisis tiene una parte “artística”, un elemento de interpretación en el que la intuición del analista sobre cómo valorar e interpretar los datos sigue siendo fundamental.
Como los economistas o los psicólogos sociales, el analista debe, partiendo de los datos formular una hipótesis de comportamiento y motivación de los agentes y de la red en su conjunto. Para eso lo primero es obtener toda la información disponible sobre los nodos. Esta información no es homogénea, así que el primer paso es su separación en distintas categorías y periodos temporales.

Efectos de las redes sociales

Los niños y adolescentes de hoy en día están expuestos a más peligros, y es que a ellos les ha tocado vivir una época llena de alta tecnología y avances en la forma de comunicarse, que los han orillado a vivir expuestos en constante riesgo, sobre todo en las redes sociales. Como padres, debemos estar alerta e informados para poder orientar a nuestros hijos sobre los efectos negativos de las redes sociales.
Privacidad
Exposición a contenidos inapropiados
Cyberbullying
El principal peligro al que se exponen los niños y los adolescentes es la privacidad, y es que nuestros hijos son más propensos a publicar información personal y fotografías, sin pensar en las consecuencias que su publicación puede traerles.


Nuestros hijos pueden caer muy fácilmente en contenido para adultos, ya que este tipo de material ronda por todo tipo de páginas en la red a través de anuncios.
Quizás en nuestra época lo común era que nos molestaran en la escuela, pero al salir la pesadilla terminaba. Hoy en día nuestros hijos sufren el acoso en todo momento, y es que al salir de la escuela el bullying continúa de manera virtual a través de las redes sociales.

Consecuencias de las Adicciones a las Redes Sociales



Como decíamos anteriormente hay diversidad de causas para que las personas se vuelvan dependientes  a estas, causándoles varias consecuencias para su vida en la mayoría a los jóvenes ya que ellos prefieren un mundo virtual y no un mundo real con esto pueden tener varios problemas.
Algunas consecuencias por el problema de la adicción a las redes sociales:
  • aleja a las personas de su vida normal
  • distracción en el trabajo o en la escuela
  • degeneración de las habilidades cognitivas 
  • degeneración en la salud 
  • problemas con la seguridad de las personas
  • se pueden presentar problemas como acoso, bulling entre muchas mas.
  • cambio de personalidad
  • aislamiento en la sociedad
  • dependencia
  • los niños menores pueden caer en malas manos.

Con todas estas causas y consecuencias podemos concluir que las redes sociales si son muy buenas en medida en que les den buen uso ya que las utilizamos  de forma incorrecta podremos llegar a tener varios conflictos tegnologicos.


Causas de las redes sociale

Las causas de la adicción, principalmente, tienen origen familiar, a partir de situaciones de crisis donde queda dañada una familia .Esta adicción se puede producir mediante la falta de afecto de sus respectivas familias ya que debido a eso el niño o adolescente necesita buscar una forma donde pueda sentirse libre o donde se sienta bien, y así, recurre a las redes sociales.

Los adictos a las redes sociales experimentan aislamiento, gasto incontrolado, depresión y ansiedad. Algunos indicios que pueden ayudar a detectar si una persona sufre de esto son: el descuido de tareas en caso de los niños, y el descuido de tareas laborales en caso de los adultos. 
Una de las causas de porque son tan populares las redes sociales es que estas permiten a las personas tímidas relacionarse mas fácilmente, ya que pueden mentir sobre si mismos y así vencer sus miedos a conocer gente nueva.
Algo que también incide en esto, son las amistades de las personas. El 60% de los casos son provocados por la incidencia de sus amigos, que los invitan a usar las redes sociales.


Personalidades que llevan a cabo a esta adicción:
  • Los que no tienen una buena socialización, y no saben cómo acercarse a una chica o seducir a un muchacho 
  • Los que tienen una pronunciada timidez 
  • Los que sufren episodios o estados depresivos 
  • Los que rechazan su identidad y su historia y quieren inventarse otra
  • Los que tienen baja autoestima 
  • Los que atraviesan una desilusión amorosa y se sienten solos 

Adiccion por las redes sociales

¿Cuánto tiempo pasas en twitter o en Facebook? La adicción a las redes sociales puede pasar inadvertida por aquellos que disfrutan utilizar este tipo de herramientas. La OMS señala que una de cada cuatro personas padece trastornos de la conducta relacionados con este problema.

Por ello, la Universidad de Bergen, en Noruega, ha creado una escala para medir este tipo de problema y evitar a tiempo el aislamiento social de los afectados que registran pérdida de control, abandono de sus actividades o síndrome de abstinencia.

De acuerdo con la investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Bergen en colaboración con la Bergen Clinics Foundation, se creó una escala donde se identificaron seis señales que identifican la adicción a las redes sociales, específicamente de Facebook.

La psicóloga Cecilie Schou Andreassen revela que los rasgos de un adicto a las redes sociales son muy parecidos a los que padecen alcoholismo y drogadicción.

¡Conócelos!
  1. Pasar mucho tiempo pensando en las redes sociales como Facebook
  1. Sentir una necesidad de utilizar la red social en todo momento
  1. Utiliza la red social para olvidarse de los problemas personales o laborales
  1. Fracaso en el intento de reducir el uso de la red social
  1. Sentir inquietud y ansiedad para usar la red social, sobre todo cuando está prohibido
Resultado de imagen para ADICCIÓN POR LAS REDES SOCIALES
  1. Impactos negativos en la vida laboral, estudiantil o personal por utilizar las redes sociales


La Bergen Facebook Adicction Scale se basa en seis criterios básicos para identificar a las personas que no pueden vivir sin las redes sociales.

La psicóloga asegura que tener por lo menos cuatro características de las anteriores es un indicador muy claro de que necesitas ayuda para reducir la adicción a las redes sociales.

Tipos de Redes

Redes inalámbricas


No  intervienen los cables, las redes inalámbricas  se dan por medio de ondas electromagnéticas a través de puertos. La economía es una de sus ventajas, ya que el cableado no está presente en este tipo de red; la seguridad de este tipo de red es más estricta para evitar intrusos en ella.
Existen dos amplias categorías de redes inalámbricas:

De corta distancia:

Estas son usadas principalmente en redes corporativas cuyas oficinas que se encuentran  en uno o varios edificios que no se encuentran muy retirados entre sí, con velocidades del orden de 280 Kb por segundo hasta 2Mb por segundo.

De larga distancia:

Estas son para transmitir la información en espacio que pueden variar desde una misma ciudad hasta varios países circunvecinos, sus velocidades de transmisión son relativamente bajas, de 4.8 a 19.2 Kb por segundo.

Evolución de las redes


Resultado de imagen para subtemas para redes social4esØ  1844 nace la telegrafía
Ø  1861 primer red telegráfica
Ø  1876 nace la telefonía
Ø  1892 primer red telefónica
Ø  1898 nace la comunicación inalámbrica
Ø  1915 nace la radiodifusión en AM
Ø  1923 y 1938 nace la televisión
Ø  1937 primer red de televisión
Ø  1941 primer estación FM
Ø  1950 primer red de microondas
Ø  1960 primer red vía satélite
Ø  1969 surge ARPANET. Los primeros 4 nodos de internet
Ø  1980 primeras redes de computadores personales
Ø  1981 nacen las primeras redes de telefonía celular
Ø  1997 nacen las primeras redes de televisión directa al hogar

miércoles, 21 de junio de 2017

Precauciones


Para un maleante es muy fácil acceder a sus tarjetas de crédito desde un computador. Como también es muy fácil saber dónde vive usted, cuántos hijos tiene, dónde trabaja o estudia, entre otros datos que pueden servir para hacerle daño.

Este riesgo se ha incrementado cada vez con la  masificación de las redes sociales ya que los usuarios publican en qué lugar se encuentran, con quién están y cómo se sienten.¿Cuáles son los ataques más comunes en redes, según ESET?

Resultado de imagen para las redes sociales precauciones1. Códigos Maliciosos: Son archivos con fines dañinos que al infectar un computador, realizan diversas acciones, como el robo de información, el control del sistema o la captura de contraseñas.2. El Troyano: Es una propagación que utiliza mensajes atractivos en redes sociales con la idea de obtener clics y propagarse en los perfiles de los usuarios de redes sociales. Si usted tiene tarjetas de crédito vinculadas en su dispositivo, se convierte en uno de los blancos. 


3. Pishing: Consiste en el robo de información personal y/o financiera del usuario, a través de la falsificación de un ente de confianza. Es frecuentemente realizado a través del correo electrónico y sitios web duplicados, aunque puede realizarse por otros medios.4. Robo de información: En el uso diario de las redes sociales, los usuarios suben a la web diversos datos de índole personal que pueden ser de utilidad para los atacantes. El robo de información en redes sociales se relaciona directamente con el robo de identidad, uno de los delitos informáticos que más ha crecido en los últimos años.

5. Acoso a menores: Existen una serie de amenazas que están enfocadas específicamente en los jóvenes que utilizan estos servicios: acoso cibernético, grooming, sexting; son algunos de los riesgos a los que se ven expuestos al navegar por redes sociales.
¿Cómo prevenirlos?

Es muy sencillo, con diez pasos fáciles de seguir, que debe tener presente siempre que use sus redes sociales, podrá evitar que los delincuentes cibernéticos lo roben.

1. Evitar los enlaces sospechosos.

2. Evitar el ingreso de información personal en páginas que son desconocidas.

3. No acceder a sitios web que no sean conocidos y que sean de dudosa reputación.

4. Tener precaución con los resultados arrojados por buscadores de internet.

5. Actualizar el sistema operativo y las aplicaciones.

Para adolescentes

Con frecuencia, los médicos con especialidades pediátricas recibimos la preocupación de los padres sobre el tiempo que sus hijos invierten en las redes sociales. Se quejan de que ya no salen del cuarto ni para comer, que no comparten con la familia como antes, que no quieren salir de paseo y que tan pronto llegan a la casa de la escuela se encierran frente a la computadora y no sueltan el teléfono. Esas conductas crean brechas y problemas familiares que generan que los padres y los hijos entren en una guerra de control y poder, que a veces no parece terminar.
Incidencia y factores que favorecen adicción
Señales de alerta
  • Cambios en el patrón de vida de los menores que impacten negativamente sus diferentes roles y rutinas diarias. Ejemplo: los menores que no duermen por estar conectados toda la noche y amanecen cansados para ir a la escuela;
  • Entrar en conductas desafiantes, mentir y crear excusas para justificar el uso de Internet. Ejemplo: adolescentes que fingen irse a dormir para levantarse en la noche a usar Internet a escondidas;
  • Necesidad cada vez mayor de estar conectados por más tiempo, volviéndose insuficientes los límites originales de tiempo. Ejemplo: jóvenes que ya no pueden esperar al fin de semana para conectarse a Internet o que salen de estar conectados en la PC de su casa para conectarse desde su celular en el carro, en la escuela o en otros lugares no apropiados; y
  • Cambios en el estado de ánimo cuando no pueden acceder a Internet o si esto se les impide. Ejemplo: los menores que se tornan ansiosos, irritables y hasta agresivos si no se les permite el uso de Internet cuando ellos lo desean.

El Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales, 5a Edición (DSM 5), no contempla la adicción a Internet entre sus diagnósticos. Sin embargo, países como Corea del Sur se han convertido en líderes mundiales identificando y tratando las adicciones a los videojuegos y a Internet. Alli se a identificado que cerca del 8% de personas entre 9 y 39 años sufre de dichas adicciones, según un estudio del gobierno (2010).Hay dos factores importantes que aportan al aumento de la conducta compulsiva hacia el uso de Internet: los teléfonos inteligentes con acceso a ella y el desarrollo de las redes sociales. Los jóvenes tienen en sus manos mucha información de manera inmediata. La gratificación es instantánea y la actualización de los movimientos de todos los amigos se notifica de manera inmediata. Estamos en una nueva era en la que la globalización y las nuevas tendencias de socialización están a la orden del día.
Diversos estudios coinciden en que hay varias señales que deben servir de alerta a los padres de niños y adolescentes con acceso a Internet:
Resultado de imagen para uso de3 las redes sociales para alas o adolescentesJunto con esta conducta compulsiva, con frecuencia se ven síntomas depresivos, ansiedad, otras conductas compulsivas y trastornos de conducta externalizante.

miércoles, 14 de junio de 2017

Para niños

Resultado de imagen para el uso redes sociales para los niños


En primer lugar, como para cualquier cosa en la vida, para esto hay edades. De hecho Facebook tiene una política que indica que ninguna persona menor a los 13 años puede crearse una cuenta. 

Los niños de hoy son nativos digitales, pero ¿cómo marcarles límites en el uso de las redes sociales? ¿Cómo ayudarlos a introducirse en un mundo del cual los adultos recién estamos aprendiendo?
Lo primero es no mirar los avances de la tecnología y el uso de las redes sociales con miedo. Todo lo desconocido nos genera la reacción de querer alejarnos, si es nuevo, nos alejamos. Sin embargo, entiendo que como adultos tenemos que hacer todo lo contrario, hay que meterse en el tema. Creo que cualquier madre, padre o maestra debe tener Facebook para entender y conocer cómo funciona. Y así como hablamos de Facebook, también hablamos de Twitter o cualquier otra red social. Es nuestra responsabilidad como adultos aprender de este lenguaje, que tiene otras reglas, que es diferente, para poder ayudar y orientar al niño y aprovecharse de estas herramientas que, bien utilizadas, son absolutamente maravillosas y, mal utilizadas, pueden ser muy peligrosas. Es verdad, recién estamos escribiendo los libros sobre el tema y seguramente en el futuro se hagan muchas correcciones a nuestros pensamientos de hoy, pero como adultos podemos tratar de imaginar es que cuando el niño entra al mundo de internet está entrando a una enorme plaza. En esa plaza hay de todo, cosas fantásticas y cosas malas, entre medio toda una gradación de situaciones. ¿Cuál es nuestro deber como adultos? Es estar vigilantes, atentos, dejarlos hacer su experiencia, pero con orientación y cuidado.

El Uso

Para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, las redes sociales y el correo electrónico (e-mail) constituyen espacios muy relevantes de socialización, encuentro, intercambio y conocimiento.
El avance de la tecnología permite que miles de niños accedan fácilmente a internet. Esto puede ser bueno, pero también abre cientos de puertas que pueden poner en peligro la integridad de los pequeños, que no siempre advierten lo que se oculta del otro lado de la web, especialmente cuando se enfrentan a las redes sociales.
Según las políticas de privacidad de redes como Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp o Snapchat, la edad mínima para registrarse en su plataforma es a partir de los 14 años, aspecto que no siempre se respeta.
Un estudio reciente en Estados Unidos reveló que el 83% de los menores de edad mienten para poder abrir una cuenta de Facebook, mientras que el 42% dicen tener la mayoría de edad.
Según un artículo publicado por la página Puromarketing.com, más de 5 millones de usuarios de Facebook tiene menos de 10 años, donde también se indica que entre los ocho y 18 años, destinan 10 horas y 45 minutos diarios a los aparatos digitales, en promedio.
Resultado de imagen para el uso redes sociales para los niñosResultado de imagen para el uso redes sociales para los niñosComo padres, debemos estar alerta e informados para poder orientar a nuestros hijos sobre los efectos de las redes sociales. Para ello el psicólogo y terapeuta saltillense Roberto Castillo, nos explica todo lo que padres e hijos debemos saber para navegar seguros por la red.

miércoles, 7 de junio de 2017

Conclusión

Conclusión



Luego de haber concluido o finalizado todo el esbozo de términos, descripciones, explicaciones y ejemplificaciones en líneas anteriores, y a través de un análisis exhaustivo y estudio sobre lo más relevante, pude concluir lo siguiente:
Las redes sociales son páginas web destinas exclusivamente para usuarios que quieran interactuar con otras personas, desde cualquier lugar del mundo siempre y cuando se disponga de una computadora o un dispositivo con la tecnología de redes sociales incorporado.
En los últimos años y con el devenir del tiempos las redes sociales han alcanzado un auge de significativa importancia, en Venezuela no nos quedamos atrás ante esta tecnología y somos unos de los países latinos que más utiliza esta tecnología en crecimiento, actualmente son infinitas las redes sociales o paginas sociales, a pesar de la gran variedad todas tienen prácticamente el mismo propósito y trabajan bajo un mismo sistema, registro y compartir información, ya sea en forma de textoimágenes o videos.
Como bien es cierto, las redes sociales se pueden convertir en una herramienta didáctica-tecnológica muy útil para los estudiantes y profesores de este momento histórico, pero también existen otros tipos de usos que se le da a esta tecnología que son en algunos casos fomentando el terrorismo, la pornografía y otras actividades ilícitas.
Ya para terminar todo el conglomerado de ideas, quiero acotar que el docente de hoy debe utilizar la tecnología adecuadamente, hacer uso racional de la misma y utilizarla en pro de fomentar el aprendizaje y abrir caminos hacia la excelencia, las redes sociales indudablemente constituyen literalmente una herramienta tecnológica a la cual se le puede sacar grandes provechos en pro de la enseñanza.


Lo "Bueno" y lo "Malo" de las Redes Sociales

  • Lo "Bueno" y lo "Malo" de las Redes Sociales



10 características positivas
1. Mantenerte conectado: Las redes sociales son una excelente forma de mantenerte conectado con tus viejos amigos, amigos que no viven cerca de donde tu estás y hasta con los mismos amigos de tu salón. En un futuro agradecerás que una plataforma en línea aún te mantenga en contacto con ellos.
2. Comunicación: Todo mundo tiene esos días donde se levantan rápido y olvidan en móvil o sin cualquier forma de comunicación con el mundo, excepto a través de las redes sociales. Puedes actualizar tu perfil y hasta uno de tus followers te podría ayudar a localizar ese teléfono perdido.
3. Actualizado: Algunos sitios de redes sociales están constantemente ofreciendo noticias relevantes y de última hora. Ya sea en Facebook o Twitter, siempre depende de las personas y cuentas a las que sigues pero por lo general, una noticia importante siempre se hará viral en tan solo unos minutos hasta que todo el mundo esté hablando de esta misma. Pero, aunque no sea una noticia importante, redes como Twitter te pueden ayudar a mantener actualizado en cuanto a las noticias más importantes.
4. Conexión personal: Teniendo un perfil de redes sociales te permite mantenerte informado con sucesos recientes que le han pasado a la gente de tu red o que te rodea. Te ayuda si tienes algo que discutir o aclarar con tus compañeros de trabajo y amigos. También puede servir como un medio de comunicación con un profesor o jefe de trabajo y tener cierta comunicación con ellos para felicitarlos por algún logro que hayan tenido o simplemente tener una pequeña conversación, lo cual te ayudará mucho a tu imagen personal.
5. Amigos con mismos intereses: Varios sitios de redes sociales están centrados en conectar a las personas mediante sus similitudes en gustos y temas de interés. Por ejemplo, Flickr es una red social que permite a los usuarios subir y compartir fotografías. Crear un perfil en este tipo de plataformas es una buena forma de crear nuevas conexiones. Por supuesto, en estos tiempos tenemos que ser precavidos al conocer nuevas personas y hacer un buen uso de las redes sociales.
6. Redes: En el mundo actual, no se trata sobre lo que sabes sino a quién a conoces. Tener un perfil en redes sociales te permite hacer y mantener conexiones de negocios. Claro que no será nada formal ni tendrás una junta de negocios para tomar un decisión importante, pero es una excelente manera de mantenerte en contacto con ellos.
7. Publicidad gratuita: Las redes sociales permiten a los usuarios a postear cualquier cosa en el mundo virtual y puede ser visto por cualquiera. Tener un perfil te ofrece tener cierta exposición y más oportunidades de hacer marketing a tu trabajo y a ti mismo. Realiza un personal branding.
8. Expresión creativa: El internet ofrece una plataforma libre y virtual para que absolutamente todos los usuarios. Expresar todas tus ideas, tu sentir sobre algo, tu opinión sobre una noticia, absolutamente todo contará para que vayas formando esa imagen tuya en redes sociales y la gente te reconozca por lo que sabes, por lo que dices y por tu creatividad. Recuerda que si quieres a muchos seguidores, te los tienes que ganar y les tienes que agradar.
9. Experiencia global: El Internet ha disminuido de manera masiva el tamaño del mundo. Esto ha hecho que el flujo de ideas e información sea un proceso más fácil. Con un perfil en redes sociales, puedes estar adelante, tomar ventaja y tener cierta influencia en el próximo “global trend”.
10. Un impacto positivo: Las redes sociales permiten a los usuarios juntarse y crear alianzas muy fuertes para luchar por cierta causa. Esto ya no es un mito o una mentira, es una realidad. Hemos sido testigos de una revolución que cambió por completo la historia de un país como Egipto gracias a un movimiento que comenzó en estos medios digitales. Hoy en día, en España está sucediendo lo mismo. Usa las redes sociales con responsabilidad y créate fama.
10 características negativas
1: si pones tu dirección te pueden robar, igual fotos tuyas de tus hijos personas, números de teléfono, etc. 
2: Pueden producir una grave adicción
3: Si no se aplica buena seguridad, se puede infectar la PC y eso requiere a veces de ayuda técnica profesional lo que nos conlleva a gastar dinero.
4: El uso excesivo de internet aísla a la gente de interacción social y de los deportes.
5: La gente podría informarse mal, si lee un material no legítimo y podría traer problemas diversos.
6: Envío discriminado y no autorizado de mensajes con múltiples propósitos, denominados Spams
7: Difusión masiva de falsas alarmas
8: Puedes ser víctima de civer bulling
9: Perdida de habilidad para sociabilizar
10: Puedes ser victima de secuestro si se da demasiada información